El parque natural no solo alberga este amplio campo de dunas, si no también un sector de Malpaís y un cono volcánico (Montaña Roja); precisamente esta montaña nos da la bienvenida a este increíble parque natural con sus distintos colores y su tierra tan "majorera". Un desierto de lava y tierra cubre parte del parque natural dando lugar a unos contrastes geológicos muy poco usuales.
Montaña Roja:
Zona costera donde predomina el Malpaís:
Las playas de Fuerteventura, al ser tan antiguas, han sido formadas por la erosión de las conchas de los moluscos durante millones de años. Lo que antes era un coraza y un hogar para un ser vivo, ahora se ha convertido en sustrato para especies de plantas y animales y ha creado nuevos ecosistemas. La arena es tan clara y blanca que tiñe de turquesa el mar que rodea la costa de este parque natural, todo una invitación a zambullirse en él.
Las vistas de la isla de Lobos y del sur de Lanzarote son dignas de fotografíar:
El viento en Corralejo es casi constante y algo molesto, pero en cambio es el creador de este singular paisaje que con su soplo desplaza metros cúbicos de granos de arena por día para dar formas a las blancas dunas. Fuerteventura es la isla donde mas sopla el viento porque carece de grandes macizos y cumbres que lo frene y también es la isla menos bendecida por los alisios.
La flora que abunda es la que ya mencioné en la anterior entrada (psamófilo-halófilas) que están adaptadas a un gran nivel de salinidad y aridez; podemos ver algunos ejemplos como la uvilla, la brusquilla y el balacón; los tarajales y las aulagas también abundan dando un toque más verde al paisaje. La fauna está representada por aves marinas y limícolas que viven gracias a los recursos que el mar ofrece, el símbolo animal de la isla (la hubara canaria) también habita en este árido lugar donde anida y cría a sus polluelos.
Una gaviota devorando carroña, la desplazó del mar a las dunas:
En la imágen vemos conchas de moluscos adheridos a la arena, testigos de la erosión y el cambio del tiempo:
Muy curioso el detalle de los nidos de avispa, no tenía conocimiento al respecto.
ResponderEliminarDesde mis --- HORAS ROTAS ---
ResponderEliminary --- AULA DE PAZ ----
TE SIGO CANARIAS UN MUNDO POR DESCUBRIR . comparto tu blog
con un fuerte abrazo y
Saludos cordiales de amistad:
afectuosamente :
CANARIAS UN MUNDO POR DESCUBRIR
jose
ramon…
Muchas gracias por compartir tanto todos los datos como las geniales fotos. Es muy interesante lo de los nidos de avispas. Yo mismo los vi y me preguntaba qué podrían haber sido. Por cierto, en caso de que le interese, he aquí unas fotos mías:
ResponderEliminarhttp://geotopoi.wordpress.com/2013/05/07/parque-natural-de-corralejo-i/
http://geotopoi.wordpress.com/2013/05/08/parque-natural-de-corralejo-ii-las-grandes-playas/